sábado, 25 de julio de 2015

Auditoria Operativa



I.        INTRODUCCIÓN
Actualmente, las medianas empresas se ven obligadas a la búsqueda de alternativas que faciliten la reducción de sus costos operativos, para lograr un mayor grado de competitividad, esto originado en parte por los cambios del mundo globalizado, así como también por los diferentes problemas internos que afectan el desarrollo óptimo de sus actividades.
Debido a esto, el diseño de un modelo de auditoría operacional, proporciona a las empresas una herramienta de evaluación para las áreas funcionales, que les permita mejorar la eficiencia, eficacia y economía, en el desarrollo de sus operaciones, a través de la planeación, organización y ejecución de las actividades de control con base a objetivos y metas, así como la optimización de los diferentes recursos que poseen.
La Auditoria Operacional permite la evaluación de sistemas, controles y desempeño de una unidad o de una organización completa, con el propósito de detectar las deficiencias y presentar recomendaciones para el logro de la eficiencia operativa de la entidad.
La Auditoría Operativa surge como necesidad de evaluar las decisiones adoptadas en los distintos niveles jerárquicos respectos de los objetivos, políticas, planes, estructuras, presupuesto, canales de comunicación, sistemas de información, procedimientos, controles ejercidos, etc.
A través de la auditoría operativa se pueden conocer las verdaderas causas de las desviaciones de los planes originales trazados. La administración superior necesita conocer objetivamente en qué medida se están cumpliendo los objetivos y como se están utilizando los recursos en todas las unidades de la empresa. Por esto se necesitan profesionales que informen en forma objetiva e independiente de la situación de la empresa.

DESARROLLO DEL TEMA
1.1            AUDITORÍA OPERACIONAL
La auditoría operativa tiene marcadamente un enfoque moderno como una vía para hacer a la empresa más competitiva. A través de su aplicación se obtiene un examen cuidadoso y preciso que fundamenta la realimentación de procesos internos organizacionales, para realizar mejoras, adaptaciones o cambios que se justifiquen según el propósito establecido por el ente empresarial.
“La Auditoría Operacional es un examen objetivo de la gestión operativa en una entidad, su entorno y los sistemas operativos internos, y se orienta a identificar oportunidades de mejoras o cambios, analizar y evaluar las debilidades, amenazas y oportunidades, con el propósito de lograr que las actividades empresariales se ejecuten con eficiencia, efectividad y economía.”[1]
“Es el examen crítico, sistemático e imparcial de la administración de una entidad, para determinar la eficacia con que logra los objetivos pre-establecidos y la eficiencia y economía con que se utiliza y obtiene los recursos, con el objeto de sugerir las recomendaciones que mejorarán la gestión en el futuro”.[2]
La Auditoría Operacional es el examen sistemático y objetivo de un área o unidad operacional de una empresa, con la finalidad de emitir una opinión independiente sobre la eficiencia, eficacia y economía de las operaciones.
Es examinar y evaluar sistemáticamente las operaciones de una entidad con el propósito de determinar si está operando en forma efectiva y eficiente, así como establecer el  cumplimiento de las políticas, métodos y procedimientos de la entidad efectuando recomendaciones para asegurar la observancia de dichas políticas.
Gráfico Nº 1
Función de la Auditoría Operacional
LA AUDITORÍA OPERACIONAL
CRITERIOS
-  Eficiencia
-  Eficacia
-  Economía

Examen
Área o unidad
Empresa
Gerencia General
Gerencia Administrativa
Gerencia Activos Fijos
Almacén
Ventas
 
Fuente: TOUCHARD Luna Franklin. “Glosario del Consultor - Tomo 1 Auditoria y Contabilidad”.
Elaboración: Propia.
Es el proceso de valoración independiente de todas las operaciones de una empresa, en forma analítica objetiva y sistemática, para determinar si se llevan a cabo, políticas y procedimientos aceptables; si se siguen las normas establecidas; si se utilizan los recursos de forma eficaz y económica y si los objetivos de la organización se han alcanzado para así maximizar resultados que fortalezcan el desarrollo de la empresa.
Se  puede  afirmar  que  esta  auditoría es la  que  se  encarga de  promover y asegurar el mantenimiento de la alta eficiencia en las operaciones de negocio de la empresa, además de evaluar la calidad de sus operaciones.
En resumen, la auditoría operacional permite evaluar la calidad de las operaciones    enfocando su examen, herramientas y metodología, a la contribución de una mayor eficiencia operativa y a la optimización en el uso de los recursos organizacionales.[3]
1.2            OBJETIVO DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL
La auditoría operacional tiene por objeto poner a prueba el funcionamiento de los sistemas  implementados en la empresa, examinar debilidades aparentes, informar de las condiciones observadas, sacar conclusiones y formular recomendaciones. Se pone énfasis en identificar problemas presuntos u observados que requieren corrección, mejoramiento o cambio en los medios a ese fin.[4]
Una auditoria operacional integral se debe basar en un examen y evaluación de las siguientes cuestiones específicas:
  • Si las actividades, procesos o programas están alcanzando sus objetivos previstos.
  • Si el origen de los recursos operativos, financieros y de inversión para la ejecución de las actividades, procesos y programas, se obtuvieron de manera efectiva, eficiente y económica.
  • Si los recursos operativos, financieros y de inversión se están aplicando de manera apropiada y se ejecutan con efectividad, eficiencia y economía.
  • Si el sistema de control interno implementado, permite el logro de los objetivos empresariales.
  • Si el sistema de información gerencial, cumple con las características de un buen sistema de información.
“El objetivo de una auditoría operativa es el de emitir una opinión independiente en un informe (dictamen) sobre la eficiencia, eficacia y economía de las operaciones del área o unidad examinada”.
El objetivo principal, es lograr mejoras o cambios en el futuro funcionamiento operativo de la empresa.
Gráfico Nº 2
Objetivo de la Auditoría Operacional
OBJETIVO
Informe de Auditoría Operacional
Objetivos
OPINIÓN”
LA AUDITORÍA OPERACIONAL
CRITERIOS
-  Eficiencia
-  Eficacia
-  Economía

Examen
Área o unidad
Empresa
Gerencia General
Gerencia Administrativa
Gerencia Activos Fijos
Almacén
Ventas
Recursos
 




Fuente: TOUCHARD Luna Franklin. “Glosario del Consultor - Tomo 1 Auditoria y Contabilidad”.
Elaboración: Propia.
1.3            PROPÓSITO DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL
La auditoría operativa formula y presenta una opinión sobre los aspectos administrativos, gerenciales y operativos de la empresa, poniendo énfasis en el grado de efectividad y eficiencia con que se han utilizado los recursos materiales y financieros; mediante aplicación de políticas, controles operativos y acciones correctivas, desarrolla  la  habilidad  para  identificar las  causas  de  problemas operacionales y explicar los síntomas adversos derivados de la ineficiente administración.
En ese sentido, el objetivo de la auditoría operacional es identificar las áreas de reducción de costos, mejorar los    métodos operativos e incrementar la rentabilidad con fines constructivos y de apoyo a las necesidades examinadas, evaluando si la función o actividad bajo examen, podría operar de manera más eficiente, económica y efectiva. Uno de sus objetivos es determinar si la producción o distribución de un departamento, cumple con las especificaciones dadas; en consecuencia se dan variados informes, presupuestos y pronósticos, así como también los Estados Financieros.
1.4            FILOSOFÍA DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL
La auditoría operacional tiene por finalidad prestar un servicio a la administración identificando las debilidades y deficiencias operativas y recomendando mejoras o cambios. Lamentablemente, sea cual fuere la descripción o denominación que se diere a la función de auditoría operacional, se la considera como investigación o inspección cuyo objetivo fundamental es comprobar deficiencias en las operaciones y en quienes las realizan.[5]
Por tanto, para evitar y en su caso atenuar, esta connotación negativa se debiera tratar de divulgar y aplicar la siguiente filosofía:
  • Que las auditorias operacionales sean emprendidas con carácter evaluativo y no investigativo.
  • Que en las auditorias operacionales se pondrá énfasis en un análisis objetivo. No se realizaran con ninguna conclusión preconcebida y no tendrán por objeto criticar a ninguna unidad operativa o persona especifica.
  • Que en los informes de auditoría los resultados que se exponen sean equilibrados, en el sentido de que se hará todo lo posible por identificar las áreas en las cuales se han alcanzado éxitos, así como también las áreas en las cuales se evidencio deficiencias o debilidades respecto de las previsiones originales.
  • Que todos los hallazgos, conclusiones y recomendaciones se basaran en hechos evidenciados y no en apariencias o suposiciones.
  • Que se hará todo lo posible por establecer una relación cooperativa de trabajo con los funcionarios de las unidades involucradas, afectados o participantes en todas las auditorias operacionales, mediante la autoevaluación. Entre otros medios de fomentar una colaboración y entendimiento plenos  de las metas y metodología de cada auditoria, se debiera adoptar un apolítica de “puertas abiertas”, en virtud de la cual ponga a prueba el programa de auditoría detallado y el método que proyecta utilizar y los cuestionarios y otros técnicas de recolección de datos objetivos, a fin de determinar su propiedad y carácter práctico y consulte con los funcionarios a efectos de verificar la exactitud de los hallazgos y poner a prueba la solidez de las conclusiones preliminares. Los funcionarios de la empresa deben tener una participación activa en la evaluación.
1.5            FUNCIONES DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL.
Entre las principales funciones de la auditoría operacional están las siguientes:[6]
  • Determinar el cumplimiento, en su ámbito de acción, de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas.
  • Verificar que  se  establezcan planes, objetivos y  metas;  y  evaluar los procedimientos utilizados por la empresa para controlar su grado de cumplimiento.
  • Examinar el grado de eficiencia y eficacia en la organización y operación de la empresa.
  • Evaluar el sistema de control interno del área operacional seleccionada, con base en manuales de procedimientos y cuestionarios.
  • Preparar, con base en la investigación inicial, el programa de auditoría dirigido a las áreas críticas.
  • Recopilar la información general del área operacional y documentar el estudio mediante la preparación de papeles de trabajo.
  • Obtener evidencia suficiente y competente sobre los procedimientos y controles establecidos para lograr los objetivos.
  • Dar seguimiento de campo a los informes para comprobar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la auditoría.
  • Atender todas aquellas labores concernientes a la auditoría que le sean encomendadas.
  • Participar en la elaboración del Plan de Trabajo anual de la Auditoría.
  • Asesorar a otros departamentos y a las demás áreas de la auditoría, en materia de su competencia y de legalidad.
  • Preparar el Informe anual de Labores de la auditoría Interna.
  • Realizar el seguimiento de recomendaciones y solicitudes de información que emita la auditoría externa.
1.6            PROCESO DE LA AUDITORIA OPERATIVA
Cualquiera que sea el o los enfoques seleccionados, para la realización de una auditoria operativa, la metodología básica comprende la ejecución de determinadas fases que cumplidas progresivamente llevan al auditor al logro de sus propósitos.
El esquema sobre el cual parece haber acuerdo entre los diferentes autores, está constituido por tres fases:[7]
·         Auditoria o Diagnostico Preliminar
·         Examen y Evaluación de Áreas Criticas
·         Comunicación de Resultados
Sin embargo, estas fases no deben ser consideradas como partes independientes entre sí, más bien como componentes de un todo; en tal sentido están muy interrelacionadas, ya que entre ellas existe una dependencia de causa y efecto, es decir, una es deducible de la otra, manteniendo con mucha flexibilidad el orden expuesto dentro del esquema total.
El proceso de la auditoria operativa, que se propone, comprende la realización de fases que permiten obtener el suficiente conocimiento de las actividades examinadas, y que conduzcan a la emisión del informe correspondiente. Estas fases son:
  • Auditoria o Diagnostico Preliminar
  • Examen y Evaluación de Áreas Criticas
  • Comunicación de Resultados
  • Seguimiento
1.6.1        Auditoría o Diagnostico Preliminar
El propósito de esta fase es, básicamente, obtener información de los aspectos más importantes del área, función, operación, actividad, proceso, etc., lo más rápidamente posible, y que sirva para fines de planificación de la auditoria de la siguiente fase. Como todo trabajo de auditoría esta fase requiere, previa a su realización, la preparación de un Memorándum de Planificación.
1.6.2        Examen y Evaluación de Áreas Críticas
Los propósitos de esta fase son los de identificar las “condiciones” favorables o desfavorables, principalmente desfavorables, en cualquiera de los puntos de la gestión operativa de la empresa, determinando si la situación lo amerita acciones correctivas o no. Esta fase proporciona una base firme para la redacción del informe de auditoría. En definitiva, los propósitos de esta fase son los de la auditoria operativa misma.
1.6.3        Comunicación de Resultados
El propósito de esta fase es el de comunicar los resultados obtenidos, a los ejecutivos de la entidad, mediante un informe de carácter oficial que contenga entre otras cosas los hallazgos detectados y las conclusiones y recomendaciones de auditoría.
1.6.4        Seguimiento
El propósito de esta fase es comprobar si los ejecutivos de la entidad, a través de los funcionarios directamente involucrados en las operaciones, actividades, funciones, unidades, etc., han adoptado las acciones correctivas formuladas en las recomendaciones transmitidas oficialmente en el informe de auditoría.
El proceso de realización de una Auditoria Operativa, será el siguiente:
Gráfico Nº 3
Auditoría o Diagnostico Preliminar
Auditoría o Diagnostico Preliminar
Proceso de la Auditoría Operativa

AUDITORÍA OPERACIONAL
Auditoría o Diagnostico Preliminar
Auditoría o Diagnostico Preliminar
 





Fuente: CENTELLAS España Rubén. “Auditoria Operacional”. Pág. 80.
Elaboración: Propia.
Una de las más importantes razones que puede motivar cambios en el modelo propuesto, tiene relación con el tipo de auditor que realiza el examen.
Sobre el particular se admiten dos modalidades:
  • Auditoria operativa a cargo de auditores internos, o
  • Auditoria operativa a cargo de auditores externos.
1.7            AUDITORÍA OPERACIONAL A CARGO DE AUDITORES INTERNOS
El hecho de ser parte de la organización constituye para el auditor interno una ventaja pues conoce la operativa da la entidad y la realización da la Auditoria Preliminar evidentemente se reduce en su enlace, debido a que está en posesión de antecedentes e información referida a aspectos administrativos y operativos. Para la empresa resulta muy económico y altamente beneficioso que sea su propia unidad de auditoría interna la que efectué el examen y evaluación de las operaciones administrativas.[8]
Adicionalmente, su presencia permanente en la empresa le permite y facilita la ejecución  del seguimiento de las recomendaciones propuestas de su informe, lo que, nuevamente contribuye a incrementar la eficiencia de su servicio.
  • Examen y Evaluación de Áreas Criticas
  • Comunicación de Resultados
  • Seguimiento
1.8            AUDITORÍA OPERACIONAL A CARGO DE AUDITORES EXTERNOS
Los auditores externos pueden ser de firmas privadas o de organismos gubernamentales de fiscalización.
Cuando las auditorias son realizadas por auditores en estudios privados, la metodología que sigan comprenderá la ejecución de las siguientes fases:[9]
  • Auditoria o Diagnostico Preliminar
  • Contrato de Servicios
  • Examen y Evaluación de Áreas Criticas
  • Comunicación de Resultados
Se evidencia la inclusión de una fase no considerada en los esquemas anteriores y la exclusión de la fase de Seguimiento.
El contrato de servicios es el documento de compromiso entre la empresa de auditoría y la empresa, donde se condiciona la ejecución de la fase de Examen y Evaluación de Áreas Criticas.
La fase de seguimiento es más difícil de llevar a la práctica por la discontinuidad que caracteriza a los servicios a cargo de auditores externos, salvo situaciones en contrario o que el seguimiento sea asignado a los auditores internos.
En el caso de los auditores externos pertenecientes a la Contraloría General de la República o entidades que realizan servicios de evaluación, la ejecución se facilita por el acceso irrestricto de estos organismos a las fuentes de información en las entidades sujetas a su control.
La auditoría operacional realizada por auditores gubernamentales, pondrá  énfasis en la realización de la fase de Auditoria Preliminar, a las disposiciones legales que norman las actividades de las entidades del estado, por construir la fuente de autoridad, políticas, restricciones, etc.
Las fases de una auditoria operativa a cargo de auditores gubernamentales serán entonces las siguientes:
  • Auditoria o Diagnostico Preliminar
  • Examen y Evaluación de Áreas Criticas
  • Comunicación de Resultados
  • Seguimiento
1.9            EVIDENCIA DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL
Son las bases sólidas, documentales, materiales y personales sobre las que yace la realidad de los hallazgos y recomendaciones de la auditoría.
Es la información obtenida por el auditor para llegar a conclusiones sobre las cuales se basa la opinión de auditoría.[10]
1.9.1        Importancia
Derivado de la delicada actividad que realiza el auditor, se ve en la obligación de respaldar los comentarios sobre el trabajo ejecutado obteniendo evidencias que permitan demostrar su valoración sobre el hecho o desviación detectada. La experiencia del auditor es uno de los elementos fundamentales que le permitirá o no, respaldar correctamente sus comentarios.[11]
1.9.2        Tipos de Evidencia

·         Suficiente: Es  la  evidencia  objetiva  y  convincente  que  basta  para sustentar los hallazgos, observaciones y recomendaciones del auditor. La evidencia será suficiente, cuando por los resultados de la aplicación de una o varias pruebas, el auditor pueda adquirir la certeza razonable que los hechos revelados se encuentran comprobados.
  • Competente: Es la  evidencia     válida y confiable. A fin  de  evaluar la competencia de la evidencia, el auditor deberá si existen razones para dudar de  su  validez o  de  su  integridad, de  ser así, deberá obtener evidencia adicional o difundir esa situación en su informe.
  • Pertinente: Es la relación que existe entre la evidencia y su uso. La información que se utilice para demostrar un hecho, será pertinente si guarda una relación lógica y clara con ese hecho. Si no lo hace, será irrelevante y por consiguiente no deberá incluirse como evidencia. Cuando lo estime conveniente, el auditor deberá obtener de los ejecutivos de la entidad auditada, declaraciones por escrito respecto a la relevancia y competencia de la evidencia que haya obtenido.[12]
1.10         PROGRAMA DE AUDITORÍA.
Es un  documento que prepara el auditor operacional en el cual  plasma las instrucciones detalladas para la recuperación total de evidencias de un área evaluada o de toda la auditoria, que  incluye los procesos de auditoría, pruebas de auditoría, tamaños de la muestra a evaluar y oportunidad de las pruebas.
Este programa se adecúa en función de las áreas que se quieren evaluar, así como del tipo de negocio que desarrolle la empresa.[13]
1.11         TÉCNICAS DE AUDITORÍA OPERACIONAL APLICABLES
Las técnicas de auditoría de estados financieros son aplicables a la auditoría operacional tales como las siguientes.
  • Estudio general: Apreciación que el auditor hace del perfil, antecedentes y entorno  de la empresa, de su estructura administrativa y operativa, de los            elementos     principales    de los métodos y sistemas de control establecidos para el buen desarrollo de las operaciones.
  • Análisis: Es descomponer el proceso en sus diferentes elementos ya sea por flujo de movimientos de operaciones,      de puestos, de tiempos de desarrollo.
  • Inspección: Examen  físico  de  documentos  o  bienes  que  amparen  y control en el desarrollo de las operaciones normales de la empresa.
  • Confirmación: el obtener información de terceras personas o instituciones la validación de la información de la empresa.
  • Investigación: Consiste  en  la  obtención  de  información  de  parte  de funcionarios y empleados de la propia empresa.
  • Observación: Es la técnica que el auditor utiliza para validar por medio de su apreciación visual ciertos hechos, principalmente relativos a la forma como las operaciones se realizan.
  • Cálculo: Consiste en la validación  de los  datos mediante la verificación de las operaciones aritméticas.
  • Diagrama  de  flujo: Son  instrumentos  que  presentan  por  medio  de gráficas, la secuencia de los diferentes pasos de las operaciones a través de los sistemas en los distintos departamentos operativos.
  • Cuestionarios operativos: Son una valiosa e indispensable herramienta para  la  ejecución  de  auditoría  operacional.  Estos  cuestionarios  están basados en     el conocimiento específico de cómo se realizan las operaciones.[14]
1.12         DIFERENCIAS  BÁSICAS  ENTRE  LA  AUDITORÍA  FINANCIERA  Y  LA  AUDITORÍA OPERACIONAL
La auditoría operacional difiere desde el enfoque que toma la evaluación, dado que el auditor operacional va enfocado a la evaluación de las operaciones para elevar la  rentabilidad de la empresa, mientras que el enfoque financiero busca fundamentalmente dictaminar acerca de la razonabilidad de los estados financieros de la empresa.
A continuación se presenta un análisis comparativo para entender las diferencias entre la auditoría financiera y la operacional.
Cuadro Nº 1
La Diferencias entre Auditoría Financiera y Operacional
En cuanto a:
Financiera
Operacional
OBJETIVO
- Opinar o dictaminar sobre la  razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros de una entidad de un periodo determinado.
- Proporcionar confiabilidad de dichos estados para usarlos en la toma de decisiones de para la gestión de la empresa.
- Evaluar la eficiencia, eficacia y economía de las de las operaciones para formular las recomendaciones que corrijan dichas deficiencias o mejoren las mismas.
- Contribuir al logro razonable de los objetivos de la empresa.
ALCANCE
- Limitado a las transacciones financieras y de control interno.

- Limitado por que puede abarcar todos los procesos y operaciones de la empresa.
ORIENTACIÓN
- Hacia la situación financiera y los resultados de las operaciones de la entidad de un punto de vista histórico.
- Hacia las operaciones y procesos del negocio en el presente con proyección a futuro.
MEDICIÓN
- Normas internacionales de contabilidad y de información financiera.

- Principios de gestión de los diversos flujos de procesos que aseguran eficiencia, eficacia y economía en las operaciones.
MÉTODOS
- Las normas internacionales de auditoría.

- El método lo determina el auditor de acuerdo a su criterio y experiencia. Pueden adaptarse normas internacionales de auditoría financiera y normas internacionales de auditoría interna.
INTERESADOS
- Principalmente usuarios externos tales como: accionistas, ente fiscal, bancos e inversionistas potenciales.

- En primer plano usuarios internos tales como: la alta dirección, gerentes de áreas y supervisores y en segundo plano el punto de vista externo: el accionista.
EJECUTOR
- Un equipo de contadores públicos y auditores.

- Un equipo formado por contadores públicos y profesionales de otras disciplinas especialistas del área.
INFORME
- Su contenido está basado esencialmente en aspectos de los estados financieros.

- Contenido cualquier aspecto de importancia de la administración o de las operaciones de la empresa.
OBJETIVO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO
- Determina la naturaleza y el alcance de los procedimientos de auditoría que se aplican.

- Determina las áreas débiles o criticas más importantes para hacia ellas orientar todos los esfuerzos de la auditoria operacional.

Fuente: FOWLER Newton Enrique. “Auditoria Aplicada”. Editorial Machi. Buenos Aires. 1995. Pág. 21
Elaboración: Propia.
1.13         JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE REALIZAR UNA AUDITORÍA OPERACIONAL
La  auditoría operativa es importante dado que es  el instrumento de  control posterior sobre la administración en general. Algunas de las circunstancias que indican la necesidad de realizar una auditoría operacional, las cuales los administradores de entidades y los auditores internos deben tomar en cuenta, son las siguientes:[15]
  • La necesidad de evaluar  el desarrollo y funcionamiento  de  un proceso implementado  en  la  empresa,  el  cual  debe  efectuarse  de  manera periódica.
  • Cuando  se  presentan  indicadores  o  alarmas         de  ineficiencia  y  se desconocen las causas.
  • Para prevenir ineficiencias y promover el desarrollo de la empresa.
  • Para anticipar cambios de procesos según lo requiere el mercado de la empresa o su sector industrial.

BIBLIOGRAFÍA
  • STONER J. & FREEMAN E. Administración. Prentice Hall. México 1994. Pág. 57
  • CHIAVENATO Idalberto. “Introducción a Teoría General de la Administración”. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Séptima Edición 2004. Pág. 10.
  • KOONTZ Harold y Weihrich HEINZ. “Administración una Perspectiva Global”. Editorial Mc-Graw-Hill Interamericana. 12ª.Edicion 2004. Pág. 6.
  • MUNCH Galindo Lourdes. “Fundamentos de Administración”. Editorial Trillas. Segunda Edición 2004. México. Pág. 10.
  • James A. F. Stoner, R. Edward Freeman, Daniel R. Gilbert J.R. “La Administración y Los Gerentes”. Capítulo 2. Pág. 11.
  • CACERES C. Antonio. “Contabilidad de la Empresa”. Editorial Continental. Perú 1980. Pág. 14.
  • MIRANDA M. Sergio J. “Administración Empresarial”. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Pág. 24 – 45.
  • TOUCHARD Luna Franklin. “Glosario del Consultor - Tomo 1 Auditoria y Contabilidad”.  Primera Edición. Editorial E’noe E. E. Aliaga Flores. 2008. Pág. 26
  • WHITTINGTON O. Ray. “Principios de Auditoría”. Decimocuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Pág. 9-10.
  • CENTELLAS España Rubén. “Auditoria Operacional un Instrumento de Evaluación Integral de las Empresas”.  Pág. 53.
  • FOWLER Newton Enrique. “Auditoria Aplicada”. Editorial Machi. Buenos Aires. 1995. Pág. 7.
  • MORÓN, Adriana. Investigación “Sistema de Control Interno”. 2011.
  • PREDENT Ramón, Sagnier Laura. “La Investigación Comercial como soporte del Marketing”. Ediciones Deusto. España. 2006. Pág. 69.
  • HERNÁNDEZ Sampieri Roberto. “Metodología de la Investigación”. McGraw-Hill. Pág. 101.
  • ZORRILLA Arena Santiago. “Introducción a la Metodología de la Investigación”. Editorial Melo S.A. México. 1988. Pág. 62.
  • DURAN Conde Manuel. “Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación”. Gestión 2011. Pág. 1.
  • NASSIR SAPAC CHAIN &REINALDO SAPAC CHAIN, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Mc Graw Hill Interamericana S.A., Quinta edición, México, 2007.
  • Lawrence J. GITMAN, “Principios de Administración Financiera”, Pearson Educación de México S.A. de C.V.2007, Decimoprimera.
  • Franklin F. Enrique Benjamín, Auditoria operativa Administrativa. McGraw Hill. Primera Edición, México 2001.





[1] CENTELLAS España Rubén. “Auditoria Operacional un Instrumento de Evaluación Integral de las Empresas”.  Pág. 53.
[2] FOWLER Newton Enrique. “Auditoria Aplicada”. Editorial Machi. Buenos Aires. 1995. Pág. 7.
[3] Ibídem 30. Pág. 8.
[4] CENTELLAS España Rubén. “Auditoria Operacional un Instrumento de Evaluación Integral de las Empresas”.  Pág. 58
[5] Ibídem 32. Pág. 59.
[6] FOWLER Newton Enrique. “Auditoria Aplicada”. Editorial Machi. Buenos Aires. 1995. Pág. 10.
[7] CENTELLAS España Rubén. “Auditoria Operacional un Instrumento de Evaluación Integral de las Empresas”.  Pág. 78 – 80.
[8] Ibídem 41. Pág. 81.
[9] Ídem 41. Pág. 81.
[10] WHITTINGTON O. Ray. “Principios de Auditoría”. Decimocuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Pág. 122.
[11] Ídem 45. Pág. 122.
[12] Ibídem 45. Pág. 123.
[13] FOWLER Newton Enrique. “Auditoria Aplicada”. Editorial Machi. Buenos Aires. 1995. Pág. 14 - 15.
[14] Ibídem 48. Pág. 17-18.
[15] Ibídem 48. Pág. 23.

No hay comentarios:

Publicar un comentario